Descargas:
34
LA
SOCIOLOGÍA Y EL DESTINO DE LA HUMANIDAD.
Rutilo
Francisco Vásquez. El
hombre y la ciencia
Guadalajara,
Jalisco. Mayo de 1999.
El
Ing. Francisco Rutilo Vásquez es egresado del Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, de la Universidad
de Guadalajara. Actualmente es profesor e investigador, de medio
tiempo, Asociado “A” de la Escuela Preparatoria No. 2, turno
nocturno.
La
presentación y disposición en conjunto de EL HOMBRE Y LA CIENCIA
son propiedad del autor. Ninguna parte de esta obra puede ser
reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método
electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación
o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de
información) sin consentimiento por escrito del Autor.
©Derechos
Reservados.
Primera
Edición: 1999.
|
INTRODUCCIÓN.
Todo
fenómeno natural
o social funciona o se
desarrolla en función de su ley fundamental,
todas sus demás leyes están subordinadas a ésta. Por esta razón,
la
explicación científica de cualquier fenómeno parte de su ley
fundamental, la cual es la más general y esencial.
En
el caso de la sociedad humana, su ley fundamental es la
ley
de la correspondencia entre el carácter de las relaciones de
producción y el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas
(desarrollo tecnológico).
Pero
esta ley no actúa de manera directa, sino que lo hace de forma
indirecta a través de otras leyes menos generales. Como lo son
la ley de la variación inversa de la cantidad de trabajo por
producto con respecto al desarrollo de las fuerzas productivas
y también
la ley del desarrollo de la productividad del trabajo
–la cual nos indica la cantidad de bienes materiales producidos por
hora de trabajo individual-.
Pero, ¿cómo operan dichas
leyes en el desarrollo de la sociedad humana? Más o menos como
procedo a explicar a continuación:
La
ley de la correspondencia entre el carácter de las relaciones de
producción y el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas
nos dice: cada etapa de desarrollo social esta determinada por el
grado de desarrollo que han alcanzado los instrumentos tecnológicos
de la producción y, además, que cada etapa del desarrollo social
tiene su límite máximo en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Límite que al ser rebasado provoca la entrada a un período profundo
de transición hacia otra etapa del desarrollo social más elevado.
Y
en cuanto a la ley
de la variación inversa de la cantidad de trabajo por producto con
respecto al desarrollo tecnológico,
nos dice que en cuanto más desarrollo tecnológico hay, menor es la
cantidad de trabajo por producto.
Esta
ley se manifiesta en las sociedades clasistas a través de otra ley
más específica: la
ley del valor,
la cual nos dice que el valor de una mercancía está determinado por
la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla
Y
es precisamente la ley del valor la que determina, sobre todo en la
madurez de las etapas del desarrollo social, una concentración de la
producción y de la riqueza cada vez mayor.
Pero
es hasta la madurez de la etapa capitalista cuando dicha ley se
vuelve incompatible con la propiedad privada sobre los medios de
producción.
Y se vuelve incompatible
porque el grado de concentración de la producción y del capital es
tan gigantesco que evita una organización social racional. Es decir,
los intereses de los pocos propietarios privados chocan de manera
irreconciliable con los intereses del resto de la sociedad.
Y
por estas razones la misma ley,
la ley de la variación inversa de la cantidad de trabajo por
producto con respecto al desarrollo de las fuerzas productivas, exige
la desaparición del capitalismo:
para que la
sociedad humana transite a una etapa superior del
desarrollo social, en la que desaparezca la propiedad privada sobre
los medios de producción. Y esta nueva etapa no es más que la etapa
comunista.
De esta ley de la variación
inversa de la cantidad de trabajo por producto con respecto al
desarrollo de las fuerzas productivas, también se deriva lo
siguiente: con el aumento del desarrollo de las fuerzas productivas
la cantidad total de trabajo social tiende a ser cero, mientras que
la cantidad de productos producidos tiende a ser infinito. Y como el
trabajo es la sustancia en forma de dinero o de productos que
absorben los propietarios privados, entonces con la tendencia de la
desaparición de este trabajo también dichos propietarios tienden a
desaparecer.
Esta es otra de las razones
por la que el capitalismo tiende a desaparecer. Solamente en la
sociedad comunista se puede prescindir del trabajo. Por esto, cuando
la etapa comunista se halla desarrollado lo suficiente, los hombres
podrán dedicarse a la ciencia, al arte y al deporte, y serán los
robots electrónicos los que produzcan los bienes necesarios para la
manutención de la sociedad.
Finalmente, existe otra ley
del desarrollo social muy importante: la
ley de la correspondencia entre el carácter de la superestructura
política-jurídica e ideológica y el nivel del desarrollo de las
relaciones de producción.
Pero
ésta ley, no es más que una ley derivada de las leyes tratadas
anteriormente; es decir, la organización política, social e
ideológica dependen del grado de desarrollo económico, y en
particular, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Pero
esto no quiere decir que lo político y lo social no influyan en lo
económico, si que lo hacen, pero a la larga se impone el aspecto
económico como el determinante.
De hecho así sucede con
todas las cadenas causales, a la larga se impone la causa
fundamental. Aquí es muy importante tener en cuenta que las causas
fundamentales accionan de lo general a lo particular. Por esta razón,
las leyes generales siempre operan a través de otras leyes menos
generales, hasta enlazarse con los hechos empíricos.
LA
LEY FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO SOCIAL EN CADA ETAPA Y SUBETAPAS DEL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HUMANA.
En
esta parte explicaremos específicamente como opera la ley
fundamental del desarrollo social en cada etapa y subetapas del
desarrollo de la sociedad humana.
LA
COMUNIDAD PRIMITIVA.
La
etapa de la comunidad primitiva se puede subdividir en dos grandes
etapas: en la primera se utilizan fundamental las herramientas de
piedra y solamente algunas de cobre; en cambio, en la segunda se
utilizan principalmente las herramientas de cobre; en cambio, en la
segunda se utilizan principalmente las herramientas de bronce y de
cobre así como solamente algunas de piedra.
Las
culturas prehispánicas de México vivieron la primera subetapa. Se
afirma que solamente los tarascos y los zapotecas empezaron a
utilizar algunas herramientas de cobre. Pero en el caso de las demás
culturas, no las utilizaron.
Cuando
estos pueblos alcanzaron su límite máximo en el desarrollo de las
fuerzas productivas para esta subetapa (herramientas de piedra
pulimentada fundamentalmente) entraron en una crisis profunda e
irreversible.
Esta
crisis, algunos pueblos la empezaron a amortiguar convirtiéndose en
grandes comerciantes, como los Olmecas, o en grandes guerreros
conquistadores de otros pueblos, como los Aztecas.
Pero
mientras las fuerzas productivas no se desarrollaron más allá hasta
transitar a las herramientas de bronce y de cobre, estaban destinados
a autodestruirse y dispersarse en pequeños poblados. Esto es lo que
realmente sucedió con los Olmecas y los Mayas. Por lo tanto, su
autodestrucción no fue nada misteriosa, sino que fue producto del
agotamiento del desarrollo de las fuerzas productivas para la
subetapa que estaban viviendo. Esta situación provocó una especie
de guerra civil entre las burocracias administrativas y el pueblo
común.
Desde luego que la primera
subetapa de la Comunidad Primitiva, también la vivieron otros
pueblos en otras regiones del mundo. De los famosos pueblos
babilonios, tal vez los sumerios vivieron esta subetapa.
La
segunda subetapa de la Comunidad Primitiva, en nuestro continente, la
vivieron los Incas del Perú.
Esta subetapa se caracteriza como el Modo de Producción Asiático.
Pero ¿por qué de asiático? Porque fueron algunos pueblos de Asia
quienes la vivieron con mayor claridad y profundización. En el caso
de los Incas, estos si utilizaron de manera generalizada las
herramientas de bronce y de cobre, las cuales fueron las más
utilizadas en esta subetapa.
Los
pueblos que vivieron esta subetapa se
caracterizan por que realizaron grandes obras de regadío, y las
tierras son de propiedad comunal,
aunque administradas y distribuidas por una burocracia gobernante, y
los que usufructuaban la tierra le pagaban un tributo a las
burocracias gobernantes.
Lo
anterior no es más que los indicios del surgimiento de la clase de
los propietarios privados. Es ésta la subetapa en la cual empieza la
transición de la transformación de la propiedad comunal de la
tierra hacia la propiedad privada de la misma.
Pero
mientras las fuerzas productivas no se desarrollaran hacia las
herramientas de hierro, estos pueblos, aunque mucho más estables que
los pueblos de la primer subetapa –por la coerción de la
burocracia, la cual también no era más que el embrión del Estado-,
estaban condenados a autodestruirse y dispersarse igual que los
anteriores. Desde luego, una vez que hubieron agotado también la
posibilidad del expansionismo, como hicieron los Incas creando el
famoso imperio inca.
También
esta subetapa la vivieron otros pueblos de otros continentes. Aquí
podemos ubicar al famoso pueblo egipcio y a los Caldeos, entre
otros.
Antes
de pasar a la siguiente gran etapa del desarrollo social, es
necesario explicar lo siguiente: El hecho de que un pueblo se haya
desarrollado más que otro desde el punto de vista tecnológico, no
quiere decir que necesariamente también lo haya hecho culturalmente.
Esto
lo podemos observar comparando los mayas con los Incas. En el caso de
los mayas, aunque menos desarrollados desde el punto de vista
tecnológico que los Incas, alcanzaron un enorme desarrollo cultural
muy por encima de éstos. Se dice que los Incas no desarrollaron ni
siquiera una escritura jeroglífica, y menos aún un sistema de
numeración tan avanzado como el maya.
Aunque
aquí es necesario mencionar, que los Mayas heredaron de los Olmecas
dicho sistema de numeración. Y no por casualidad los Olmecas fueron
los creadores de un sistema de numeración tan avanzado, sino que así
lo exigían las circunstancias, puesto que los Olmecas fueron grandes
comerciantes.
Lo
mismo se puede observar si se compara el pueblo sumerio con el
Egipcio. Los Sumerios aunque vivieron una subetapa menos desarrollada
desde el punto de vista tecnológico que los egipcios, culturalmente
se desarrollaron mucho más que los egipcios.
Por
ejemplo en sus sistemas de numeración existe una enorme distancia,
pues los sumerios desarrollaron un sistema de numeración muy
parecido al de los Olmecas, con la diferencia que la base del sistema
de numeración sumerio era 60; y en el caso de los Olmecas la base de
su sistema de numeración era 20. Por otro lado, tanto el sistema de
numeración Olmeca como el Sumerio fueron sistemas de numeración
posicionales, y estos son mucho más eficientes que los sistemas de
numeración no posicionales desde el punto de vista operativo.
Ahora
¿por qué existe tanta coincidencia entre los sistemas de numeración
Olmeca y sumerio? Porque ambos fueron grandes comerciantes.
También
se puede establecer un paralelismo entre los sistemas de numeración
Egipcio y el Azteca: Ambos pueblos desarrollaron sistemas de
numeración no posicionales, diferenciándose solamente de su base.
La base del sistema de numeración egipcio era 10, mientras el del
Azteca era 20. Esta similitud tal vez se explique porque los pueblos
egipcio y azteca más que comerciar, saqueaban a los pueblos
conquistados.
En
este punto, también surge esta pregunta ¿por qué los sistemas de
numeración de los Olmecas y el de los Aztecas, siendo tan
diferentes, coinciden en su base? Tal vez porque los Aztecas, aunque
su sistema de numeración no es posicional, le copiaron la base de su
sistema a los Olmecas.
Finalmente,
otra cuestión que podemos tratar aquí es la cuestión de los
sacrificios humanos masivos. El caso de los aztecas es muy
significativo. Lo que podemos afirmar con respecto a esta cuestión
es lo siguiente: como no podían esclavizar a los prisioneros (porque
el desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado no lo permitía),
pero tampoco podían asesinarlos a diestra y siniestra –tal vez por
cuestiones religiosas y morales-, se vieron obligados a buscar una
justificación más ideológica que religiosa (aunque con ropaje
religioso) para poder sacrificarlos masivamente.
En
cuanto a la escritura, a los que más llegaron los pueblos que
vivieron la etapa de la Comunidad Primitiva, fue a la escritura
jeroglífica.
Ahora
continuemos con la siguiente gran etapa por la que ha transitado la
humanidad, la Etapa del Esclavismo.
EL
ESCLAVISMO.
En
la etapa no hay que decir mucho, pues ésta se basó fundamentalmente
en las herramientas de hierro como son el arado de reja de hierro, el
hacha, la pala, el machete, entre otros. Con estos instrumentos se
hicieron grandes desmontes y la agricultura se desarrollo de manera
gigantesca. Así surgieron los grandes esclavistas dueños de grandes
extensiones de tierra, las cuales para cultivarlas fue necesario
también esclavizar a miles de personas.
Pero
llegó un momento del desarrollo del esclavismo, en el cual las
grandes masas de esclavos se empezaron a revelar y el Estado
Esclavista ya no pudo controlarlos, por lo que el esclavismo entró
en una decadencia definitiva.
Grecia
y Roma fueron los típicos Estados esclavistas. Aquí es necesario
mencionar que el Estado surge como una consecuencia de la aparición
de la propiedad privada sobre los medios de producción; por lo
tanto, el Estado surge como un instrumento político de los
propietarios privados de los medios de producción.
En
el aspecto cultural los aportes más importantes del Esclavismo
fueron la escritura alfabética y el nacimiento de la filosofía y la
ciencia.
EL
FEUDALISMO.
La
siguiente etapa del desarrollo social en la que desembocó el
esclavismo fue el feudalismo. Pero aquí hay que hacer una reflexión
especial. El paso del Esclavismo al feudalismo no fue producto de una
revolución en el desarrollo de las fuerzas productivas, sino que se
produjo más bien de una transformación política profunda.
Es
decir, el Feudalismo se estableció bajo las mismas bases
tecnológicas del esclavismo, pero ante la imposibilidad de controlar
a los esclavos, los esclavistas tuvieron que cederles a los esclavos
un pedazo de tierra para su manutención, siempre y cuando éstos les
pagaran una renta por dicho pedazo y siguieran trabajando sus grandes
extensiones de tierra. Con estas transformaciones, los esclavistas se
convirtieron en señores feudales y los esclavistas en siervos de la
gleba.
Con
la transformación del esclavismo en Feudalismo como producto más de
una revolución política que como una revolución tecnológica,
tenemos un caso típico de cómo lo político a veces influye de
manera poderosa sobre el aspecto económico. Pero como ya lo dijimos
antes, a la larga el aspecto económico se impone como el aspecto
determinante, y así con la siguiente revolución en el desarrollo de
las fuerzas productivas, el Feudalismo tuvo que desaparecer para dar
paso al nacimiento del capitalismo como la nueva gran etapa del
desarrollo social. En Europa, España fue una de las regiones típicas
donde prospero el Feudalismo.
EL
CAPITALISMO
En el caso del capitalismo,
se pueden observar tres grandes revoluciones tecnológicas, las
cuales también determinan más o menos tres subetapas de esta gran
etapa.
La
primera subetapa se caracterizó por la primera revolución
industrial, la cual se dio en Inglaterra como primer gran país
capitalista claramente definido. Dicha revolución se inició con la
máquina de vapor y continuó con los grandes medios de transporte
como son los ferrocarriles y los barcos.
La
segunda subetapa estuvo
impulsada por instrumentos tecnológicos
como el motor eléctrico, el motor de combustión interna, los
automóviles, los aviones, el telégrafo y el teléfono, el radio y
la televisión; y materias
primas
como el petróleo y el acero.
Y
en la tercera subetapa se empiezan a generalizar nuevos
descubrimientos
tecnológicos
como: las computadoras, los rectores nucleares, otros relacionados
con la electrónica y la biotecnología, y las materias
primas sintéticas.
Pero esta última revolución tecnológica está determinando la
decadencia total y definitiva del capitalismo.
Por
otro lado, si en la primera subetapa predominó la economía no
monopolista, en la segunda y tercera subetapas predominó la
economía monopolista.
En
la actualidad, cuando el capitalismo ha rebasado el límite máximo
del desarrollo de las fuerzas productivas que puede contener (su
límite máximo corresponde a su segunda revolución industrial), se
ha iniciado una contracción económica mundial irreversible.
Esta
situación
es inevitable porque
se tiene que hacer concordar la demanda con la oferta, la cual tiende
a caer acorde también con la caída del trabajo social.
Este
trabajo social total, está cayendo aceleradamente a nivel mundial
por el también acelerado desarrollo tecnológico, el cual tiende a
prescindir cada vez más del trabajo humano.
Por
lo anterior la crisis económica mundial resultante ya no tiene
solución dentro de los marcos del sistema capitalista; de aquí la
imperiosa necesidad de la transición del capitalismo al comunismo,
como única alternativa para rescatar este mundo y así la sociedad
humana se siga desarrollando.
EL
COMUNISMO.
Finalmente,
como ya lo mencionamos, la siguiente gran etapa por la que transitará
la humanidad es el comunismo (su primera subetapa es el socialismo).
En la actualidad, esta nueva etapa realmente se está convirtiendo en
una urgente necesidad, cuando el capitalismo se bate en una
decadencia total.
En
el caso del socialismo actual, éste surgió de manera prematura,
podríamos decir. Prematura por que en esos países el capitalismo no
había alcanzado su madurez y porque surgió también en coyunturas
muy especiales como fueron las dos guerras mundiales; esos fueron los
casos de Rusia y China. Además, en la economía monopolista, el
desarrollo del capitalismo es muy desigual, lo que también favoreció
el surgimiento del socialismo en países aislados.
Ahora
¿por qué el socialismo fracasó temporalmente en algunos países
como Rusia? Porque el desarrollo tecnológico se retraso demasiado
con respecto al desarrollo de las necesidades de la población. Aquí
hablamos de la tecnología relacionada con la producción de los
bienes de amplio consumo popular, pues el desarrollo tecnológico en
las cuestiones militar y espacial, alcanzó un desarrollo
considerable.
Se
afirma que la tecnología utilizada en la producción de bienes de
consumo popular es la misma que se utilizaba a fines de la década de
los cincuenta de este siglo. Por esta razón, en la medida que en
esos países se siga desarrollando su tecnología, el socialismo
volverá fortalecerse y seguirá desarrollándose.
¿Y
que pasará con los países que eran socialistas y que ahora son o
están transitando al sistema capitalista? Lo mismo que está pasando
en el capitalismo. Es decir, también se sumirán en una crisis
profunda, la cual desembocará también de nuevo en el socialismo
como primera subetapa del comunismo. Así pues, en la actualidad, el
mundo entero transitará al comunismo como la nueva gran etapa del
desarrollo social. Solamente en el comunismo la humanidad podrá
construir su paraíso terrenal, que tanto ha soñado hasta en la
religión.
Los
instrumentos tecnológicos característicos del comunismo serán
precisamente los de la tercera subetapa del capitalismo, además de
otros que seguirán apareciendo.
CONCLUSIONES.
Todo
fenómeno tanto natural como social se rige por su ley fundamental,
sus demás leyes son subordinados a está. En el caso de la sociedad
humana su ley fundamental es la ley de correspondencia entre el
carácter de producción y el nivel del desarrollo de las fuerzas
productivas.
La
ley de variación inversa de la cantidad de trabajo por producto con
respecto al desarrollo de las fuerzas productivas, se manifiesta en
las sociedades clasistas con una concentración y centralización de
la riqueza cada vez mayor.
La
organización política, social e ideológica dependen del grado de
desarrollo económico, y en particular del nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas.
Es
hasta en el capitalismo cuando la ley de la variación inversa de la
cantidad de trabajo por producto con respecto al desarrollo de las
fuerzas productivas, se vuelve incompatible con la propiedad privada
sobre los medios de producción, por lo que la sociedad
inevitablemente transitará hacia el comunismo como la nueva etapa
del desarrollo social.
Por
tanto, a pesar de la incertidumbre y de las dificultades actuales,
la humanidad poco a poco irá descubriendo que para evitar que este
mundo se siga hundiendo, la única alternativa que tenemos para
evitarlo es la construcción del comunismo.
Cuando
hayamos reconstruido esta sociedad del desastre, la humanidad podrá
estudiar y ver con mucha más profundidad, tanto el microcosmos como
el macrocosmos; pero no para ir a establecer colonias en otros
planetas, sino para entender mejor nuestro mundo, que bien atendido
es capaz de alimentar no solamente a la población actual, sino a
varias veces ésta población. Lo que pasa actualmente es que ésta
sociedad está tan desordenada, que solamente unos cuantos son
dueños de la riqueza producida por todos.
Finalmente,
es necesario que cada ser humano pongamos aunque sea un granito de
arena para rescatar esta sociedad, la cual se está hundiendo cada
vez más.
BIBLIOGRAFÍA.
Ciro
E. González Blackaller y Luis Guevara Ramírez. Síntesis
de Historia Universal.
Ed. Herrero, S.A. 3ª edición, México, 1967.
Alberto
J. Pla. Modo
de producción asiático y las formaciones económico-sociales Inca
y Azteca.
Ed. El caballito.
F.
Jiménez del Oso. El
Imperio del Sol.
Ed. Biblioteca Básica del Espacio y el Tiempo.
Wim
Dierchxsens. Formaciones
precapitalistas.
Ed. Nuestro tiempo, S.A. México, 1983.
Walter
Krickeberg. Las
antiguas culturas mexicanas.
Ed. FCE, 6ª. Reimpresión, México, 1985.
Roger
Bartra. Marxismo
y sociedades antiguas.
El modo
de producción asiático y el México prehispánico.
Ed. Grijalbo. México.1975.
Jean
Chesnaux, y otros. El
modo de producción asiático.
Ed. Grijalbo, 2ª ed. México. 1965.
Luis
Chávez Orozco. Historia
de México I.
Ed. Patria, S.A. México. 1967.
Daniel
Cosió Villegas, y otros. Historia
Mínima de México.
7ª. Reimpresiòn. Ed. El Colegio de México. México. 1983.
Hosea
Jaffe. Del
Tribalismo al socialismo.
Ed. Siglo XXI, México. 1976.
Godelier.
Sobre el
Modo de Producción Asiático.
Ediciones Martínez Roca. España.1969.
Carlos
Marx.
Contribución a la crítica de la economía política.
Ed. Cultura Popular
Angel
Palerm. Modos
de producción.
2ª ed., Ed. Gernika, México. 1986.
Heinz
Dieterich. Relaciones
de producción en América Latina.
Ed. Cultura Popular. 2ª ed. México. 1985.
Julio
Montané. Marxismo
y arqueología.
Ed. Cultura Popular. México. 1980.
Carlos
Marx. Formas
de propiedad precapitalistas.
El método
de la economía política. El maquinismo automatizado.
Ed. Cultura popular. México. 1975.
Gianni
Sofri. El
Modo de producción Asiático.
Historia
de una controversia marxista.
Ed. Península. España. 1971.
A.
Kajdan, N. Nikolski y otros. Sociedad
primitiva y oriente.
Grijalbo. México.
Roger
Bartra. El
modo de producción Asiático.
7ª ed., Ed. Era, México. 1983.
A.
Efimov, I. Galkine, y L. Zoubok, y otros. Historia
Moderna.
Ed. Grijalbo. 1964. México.
Marta
Harnecker. La
revolución de las esperanzas. Entrevista a Kiva Maidanik.
Ed. Nuestro tiempo. México. 1988.
|